Vivienda Multifamiliar // Piura // 2019
Fábrica de habitar. Mucho más que una vivienda.
En el presente contexto internacional y peruano, no existen razones para no pensar en la vivienda urbana como una multivivienda. La creciente acumulación de capital, la especulación inmobiliaria, la creciente inequidad social, entre otros configuran un escenario que se haya diseminado por todo el mundo.
A su vez se suma, el inevitable hecho de tener que convivir con estructuras urbanas heredadas de otros tiempos, y cuando no, de cínicas manipulaciones inmobiliarias.
Todas estas condiciones no hacen más que hostigar a ciudadanos, quienes aceptan la realidad vivida siendo muchas veces inconscientes de la posibilidades de desarrollo que les podría brindar un adecuado diseño de su estructura doméstica.
Es en este contexto que nos proponemos trabajar con el concecto de HIPERCASA INCOMPLETA, es decir.. un hiperambiente en proceso de materialización. Una estructura básica que resuelva las necesidades básicas y vitales de un hombre para que el mismo se desarrolle integramente en sociedad.
Para ello procuramos como primera medida, asegurar en cada vivienda un espacio flexible de frente como principal herramienta para poder transformar habilidades personales en productos comercializables. Proponemos tambíen una estructura de patios, para ser trabajados intensivamente como micro huertas / granjas, cómo medio para mitigar la falta de recursos económicos. Proponemos también un modelo de gestión de la vivienda, por medio del cual se puede empoderar al habitante mediante la introducción del mismo al cultivo de habilidades relativas a la construcción de componentes, elaboración y mantenimiento de huertas organicas u hidropónicas, elaboración de textiles, reciclado de plástico para la elaboración de formas propias, etc.
En cuanto a su crecimiento, la propuesta contempla la posibilidad de ser bifamiliar o multifamiliar. La estrategia de creciemiento se basa en la posibilidad de generar microcélulas de un dormitorio (mayormente en la parte posterior de la unidad), dejando siempre la escalera principal en un espacio público. La estructura podría crecer hasta 4 niveles. Éste prototipo tiene la capacidad de liberar completamente la planta baja en caso de que se necesite montar un comercio de mayor envergadura.
En todos los casos, los cerramientos serán de madera de pino, clavada y encolada. Dada la favorable condición de la ciudad de Piura, los cerramientos serán en su mayor parte abiertos y solo contarán con tela mosquitera para evitar el ingreso de insecto. El acondicionamiento térmico está a cargo de la vegetación dispuesta frente a las fachadas.
[g+ Paola Navarro ]