Pabellones temáticos

Centro de exposiciones // Buenos Aires // 2019

Contenedor de sistemas arquitectónicos dinámicos.

Cuando Norman Foster Sainsbury Centre for Visual Arts lo hace desde un concepto de flexibilidad tecnológica, rigurosidad en el control del proyecto, liberación total del espacio, organización perfecta de los subsistemas. Foster consigue así una estructura que, si bien brinda un espacio flexible, el mismo no logra la flexibilidad total en el espectro de escenarios cambiantes e imprevistos.

Proponemos así una indagación proyectual sobre la base del proyecto antes mencionado buscando articular la racionalidad HI-TEC de la nave, con el optimismo, radicalidad, flexibilidad y dinamismo interior al modo que Archigram nos supo legar.

Para ello dotamos a la nave de una piel interior negra, y una piel exterior traslucida.

Una piel interior practicable, capas de iluminar totalmente el espacio con simples movimientos. Una piel exterior capaz de proteger contra las inclemencias del tiempo y convertir en verdadera linterna en caso de que lo desee.

Trabajamos sobre tres componentes clave que todo escenario requiere: elección de escala adecuada, capacidad de elección en relación figura fondo, determinación del carácter del espacio en relación a la oferta programática, oferta de soportes imprevistos.

Para ello proponemos una serie de pabellones neumáticos efímeros replegables en las áreas de servicios.

Los mismos serán de material sintéticos traslucido reciclable blanco. Dentro del kit replegable se encuentran las puertas con sus respectivos marcos, el textil y una pequeña turbina de aire.

En caso de no requerirse su uso, dichos Kits quedan guardados detrás de puertas corredizas de manera tal que no se evidencia su presencia. Como alternativa proponemos también una serie de pabellones rígidos de menor escala, en contacto con el exterior y de doble ataque.

Dichos pabellones están destinado a alojar intervenciones o muestras particulares.

En la fase de legado dichos pabellones permitirán el funcionamiento de espacios de trabajo que pueden funcionar independientemente de la nave principal.

Evidentemente flexibilidad dinámica es el camino que decidimos seguir. Pero nos propusimos ir un poco más lejos en la indagación arquitectónica en relación a estos espacios.

Tratándose de una planta profunda y de una estructura con programa siempre cambiante, nos permitimos realizar una avanzada sobre aquel instrumento de proyecto que caracteriza las plantas profundas: los sistemas de patios. Proponemos para ello un sistema de patios móviles: una estructura que permite todo tipo de configuración a través de una serie de cajas de cristal sobre ruedas, comandadas por control remoto y capaces de conectarse a las aperturas que se generen en la cubierta y a una red de desagües en el piso. Tan simple cómo manipular un objeto a control remoto, así de simple tanto ustedes como sociedades futuras podrán configurar sus propios escenarios.

[g+ Mayco Chapa León, Miguel de la Piedra, Gisela Hernández Valle, Lucas Schneider ]